La posibilidad de abaratar los procesos industriales con energía fotovoltaica es una realidad. De la cual son más conscientes todos los sujetos implicados. Por ello, empresarios, autoridades y administraciones nacionales y comunitarias empiezan a tomar cartas en el asunto.
En este sentido, es fácil ver cómo han ido surgiendo distintas regulaciones. Sobre todo motivadas por el progresivo aumento de la preocupación ciudadana sobre los problemas medioambientales del planeta.
La entrada en escena de la Directiva Comunitaria 1955/2000 y en el ámbito nacional, el Real Decreto 244/2019, ha sido de gran ayuda. Por otra parte, no queremos dejar de citar las subvenciones que llegan desde distintas instancias. Ya que, junto a los fondos FEDER, han funcionado como un importante incentivo. Así como el Acuerdo de París y aquí, en España, el desarrollo de la Agenda 2030.
Y tú, ¿Ya sabías que se podían abaratar los procesos industriales con energía solar fotovoltaica? ¿Te ayudamos a encender la luz?
¿Qué es la energía solar fotovoltaica?
La energía solar fotovoltaica es la que se genera a partir de la luz del sol. Se trata de una energía limpia, verde. Y supone una alternativa renovable y sostenible a las opciones vinculadas a los combustibles fósiles. Tal y como demanda el Acuerdo de París, al que España está suscrita.
Pero presenta también otros beneficios muy importantes que no te conviene olvidar. Sobre todo porque algunos resultan muy interesantes a nivel empresarial. Ya que no hay que olvidar que representan un gran ahorro de costes económicos. Y por lo tanto, conllevan la posibilidad de abaratar procesos industriales.
En otro orden de cosas, a veces también pueden significar la creación de diversos puestos de trabajo. Y por último, en ocasiones una fuente de ingresos extra. Pues cabe la posibilidad de negociar con los excedentes energéticos, si estos se producen.
¿Cómo se produce y cuáles son sus características?
La forma de producción de la energía solar fotovoltaica es otro factor a considerar. Ya que puede decirse, sin lugar a dudas, que contribuye a abaratar los procesos industriales. Al fin y al cabo, se trata generar una energía propia para tu empresa. Y además, utilizando algo que está a disposición y al alcance de todos: la energía solar.
La energía eléctrica que se produce a raíz de la energía solar lo hace gracias al efecto fotovoltaico. Para cuyo desarrollo es preciso llevar a cabo una instalación especializada.
Dicha instalación debe contar con varios elementos. Los primeros son las células fotovoltaicas, incluidas en unas estructuras llamadas paneles fotovoltaicos. Asimismo es obligatoria la presencia de un material semiconductor, como el silicio.
El proceso fotovoltaico
La electricidad derivada de la energía solar es resultado de un proceso formado por diversas fases. Y comienza con la incidencia de la luz solar (fotones de luz) sobre las células fotovoltaicas.
En ese momento se activan electrones que quedan atrapados en las celdas, generando una corriente eléctrica continua. Que, a continuación, un inversor transforma en corriente alterna, apta para el consumo.
Después esta corriente toma una u otra dirección según se trate de una estructura descentralizada o centralizada. En el primer caso, en instalaciones no vinculadas a la red eléctrica, la electricidad se almacena en baterías. Y puede consumirse en el momento que sea necesario. Mientras que en el segundo, las estructuras están conectadas a la red. Y así, la energía sobrante puede revertir en ella.
¿Es posible abaratar los procesos industriales con la implicación de la energía solar fotovoltaica?
Hasta aquí nos hemos ocupado sobre todo de explicar cómo se genera la energía eléctrica derivada de la luz del sol. Y lo hemos hecho así para que puedas comprender en qué consiste. Y de qué modo puede beneficiar a tu empresa el cambio a la energía solar.
A continuación vamos a centrarnos en explicar los beneficios económicos derivados de esta alternativa. Y te adelantamos un "sí" como respuesta a la pregunta que encabeza el texto.
Es posible abaratar los procesos industriales de tu negocio. ¿Te vienes a comprobarlo?
La energía solar fotovoltaica en zonas rurales o alejadas
Cuando hablamos de zonas rurales o alejadas nos estamos refiriendo lugares apartados de la red eléctrica normal, por su situación. Algo más frecuente de lo que quizás piensas. Ya que ahora, y cada vez más, estamos asistiendo a un momento de auge de las áreas rurales.
En estas zonas fructifican desde siempre empresas vinculadas al sector alimentario. Y ahora comienzan a despegar otras, con la sostenibilidad y la ecología como señas de identidad. Pero todas ellas con algo en común: la necesidad de la energía eléctrica.
Lo mismo ocurre con las naves industriales que habitualmente se edifican en ubicaciones retiradas. Lo cual implica, en muchas ocasiones, la obligación de encontrar soluciones alternativas a la energía eléctrica convencional. Ya que el coste y el mantenimiento de una conexión puede llegar a ser desorbitado.
La factura eléctrica de estas empresas siempre suele ser bastante elevada. Pues al funcionamiento de la maquinaria hay que añadir la iluminación de sus oficinas e instalaciones, equipos informáticos, etc.
El ahorro llega desde distintas direcciones. En primer lugar, la reducción de la factura de la electricidad es visible. Ya que puedes llegar a economizar en una unos 2500 euros al año por cada nave industrial. Y ello tan solo instalando 10 Kwp de energía solar.
Por otro lado, el mantenimiento de los paneles solares es muy barato e implica costes muy reducidos. Y el último factor a subrayar tiene que ver con las posibles aplicaciones de la energía excedente en tus instalaciones industriales. Ya que con ello también vas a conseguir abaratar los procesos industriales de dos formas que ya hemos comentado. En primer lugar, almacenando los excedentes en baterías para usarlos más adelante. Y en segundo, en instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red, comerciando con ese sobrante.
Abaratar los procesos industriales en instalaciones agrícolas y ganaderas
En el caso de granjas agrícolas y ganaderas es bastante fácil comprender cómo abaratar los procesos industriales. Para ello solo tienes que pensar en la cantidad de necesidades directas que necesitan cubrirse cada día. Y todas ellas vinculadas a la energía eléctrica.
En las superficies agrícolas puedes usar energía fotovoltaica para realizar el riego, accionando bombas de agua de riego directo. Mientras que en las instalaciones ganaderas, es factible este tipo de suministro para llevar a cabo el ordeño. Así como la refrigeración o, en su caso, el tratamiento de la leche, etc.
El ahorro en este tipo de industrias es más que notable, ya que se parte de unas necesidades eléctricas muy elevadas. Además, al igual que ocurre con las naves o las industrias establecidas en zonas rurales, también necesitan calefacción, iluminación. Y por supuesto, suministro eléctrico para sus locales de oficinas, zonas de personal, etc.
Termo-Watt
En Termo-Watt conocemos de primera mano los beneficios ecológicos y económicos de la utilización de la energía solar fotovoltaica en la industria. Y sabemos que trasladarla desde sus habituales aplicaciones domésticas al ámbito empresarial va a significar abaratar los procesos industriales.
¿Sabías que después de un día de sol el consumo energético de tu industria puede reducirse a más de la mitad? ¿Estás pensando en dotar a tu industria de autosuficiencia energética? Podemos ayudarte a conseguirlo.
¿Viajas al sol con nosotros? Te esperamos.